638 54 00 60
Todos nos sentimos reconfortados cuando recibimos la aprobación de los demás. Pero, de ahí a estar limitados por el miedo al rechazo, existe una delicada línea que es peligroso cruzar. Este es un tema íntimamente ligado a la dependencia emocional, aunque no necesariamente desembocar en esa vertiente. En cualquier caso, cuanto antes detectes que algo no funciona como debería, antes podrás solucionarlo. Estas son algunas de las claves que te pueden ayudar a entender lo que te pasa.
El significado del miedo al rechazo
Una de las cuestiones que complican más este asunto del miedo al rechazo es que es bastante habitual que se manifieste de forma muy compartimentada. Es decir, que puedes sentirlo solamente rechazo en el ámbito laboral o, por el contrario, que tu temor sea el del sufrir el abandono de tu pareja. Y, sin embargo, no tengas ese tipo de trabas cuando te desenvuelves en el círculo de tus relaciones sociales o familiares.
Estos son solo algunos ejemplos. Realmente el miedo al rechazo, en su origen, aparece cuando una persona tiene la sensación de que podría perder la aprobación de alguien que para ella es significativamente importante. Porque esa falta de apoyo sobre un hecho concreto nos lleva a pensar que la relación puede deteriorarse definitivamente.
Sin embargo, cuando esta sensación de miedo a perder la estima o el afecto se prolonga en el tiempo, hay muchas posibilidades de que baje tu autoestima y crezca tu inseguridad. Es en ese punto en el que el miedo al rechazo se generaliza. Ya no afecta exclusivamente a las personas que te importan. Al contrario, se produce incluso más frente a desconocidos. Este temor suele ir acompañado de un exagerado sentido del ridículo y una pérdida de confianza en nuestras capacidades. Empieza a convertirse en lo que los psicólogos identificamos como una fobia social.
Cómo se manifiesta el temor a ser abandonado
El problema del miedo al rechazo es que la persona acaba adoptando una especie de máscara tras la que oculta su verdadero yo. No manifiesta sus opiniones, ni muestra sus habilidades o comparte sus ilusiones. Y cuanto más tiempo lleve simulando ser alguien que no es, más pérdida se encontrará.
Además, todas estas disfunciones se producen de una manera muy sutil. Normalmente, no hay crisis o ataques que sean fáciles de identificar como si ocurre con la ansiedad, la depresión o el estrés. Para identificar si eres víctima del miedo al rechazo, puedes fijarte en señales de alerta como:
Superar el miedo al rechazo
El origen de este desajuste emocional suele explicarse porque la persona ha vivido de forma traumática una experiencia de abandono en alguna etapa anterior. Puede haber sido en la muerte de un progenitor en la infancia o experiencias de acoso escolar. Pero, en otras ocasiones, no es necesario haber pasado por una situación tan extrema. Basta con:
El tratamiento de esta fobia social se asienta sobre la recuperación de la autoestima. Conlleva un proceso de aprendizaje que te enseña a asimilar los rechazos como una experiencia más que incorporar a tu crecimiento personal. A veces puede ser interesante abordar la causa concreta, pero no es así en todos los casos. Respecto a las terapias, depende del paciente, se usa desde el mindfulness, hasta la EMDR (cuando se identifica un fuerte trauma como causa).
Desde Pensaments te lanzamos un mensaje de optimismo, puedes superar tu miedo al rechazo y al abandono. No es una frase hecha, si te lo decimos es porque tenemos la experiencia de ver cómo lo consiguen quienes acuden a nuestra consulta online.
Últimos articulos
Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Si continúa navegando está aceptando su uso y el de nuestra política de cookies