Terapia Regresiva: la terapia del alma

​​​​​​​

La terapia regresiva es una fascinante modalidad terapéutica que tiene como objetivo explorar las experiencias pasadas de un individuo para comprender y liberar bloqueos emocionales y traumas que puedan estar afectando en el presente. Algunos de los grandes exponentes de esta técnica, como José Luis Cabouli, combinan elementos de la terapia de vidas pasadas con enfoques psicológicos contemporáneos. Otros, como el conocido Brian Weiss pueden valerse de técnicas como la hipnosis para la regresión; pero el caso es que todos tienen como objetivo acompañar al alma del paciente en aquello que ha venido a sanar.

 

En este artículo, exploraremos los principios fundamentales de la terapia regresiva, su filosofía y cómo puede beneficiar a las personas que buscan una mayor comprensión y sanación en sus vidas.

 

La base filosófica de la Terapia Regresiva

 

La terapia regresiva se basa en la creencia de que las experiencias traumáticas y emocionales de vidas pasadas pueden tener un impacto significativo en nuestra vida actual. Para la terapia regresiva, el alma experimenta múltiples encarnaciones a lo largo del tiempo, y las experiencias no resueltas de vidas pasadas pueden influir en nuestro comportamiento, emociones y relaciones en esta vida.

 

El objetivo de la terapia regresiva es explorar estas vidas pasadas, reviviendo y procesando las experiencias traumáticas para liberar las emociones bloqueadas y sanar heridas emocionales. Al hacerlo, se busca liberar patrones de conducta limitantes, miedos irracionales y traumas que puedan estar obstaculizando el desarrollo personal y espiritual del individuo.

 

Pero, ¿qué es una regresión y qué tipos de regresiones existen?

 

Así pues, a través de la regresión, se puede revivir o explorar eventos y experiencias pasadas. Se basa en la premisa de que la mente inconsciente almacena recuerdos profundos que pueden estar influenciando el comportamiento y la salud del individuo en el presente. Al acceder a estos recuerdos, se busca encontrar una comprensión de las emociones y patrones que pueden haber quedado atrapados en el pasado y liberarlos para lograr un bienestar integral.

 

Tipos de Regresiones

Existen varios tipos de regresiones, cada uno centrado en una etapa o aspecto específico del pasado del individuo. A continuación describiremos los principales tipos:

1. Regresión al período prenatal y nacimiento: Esta regresión está enfocada en revivir experiencias del período prenatal y el nacimiento. Se cree que los recuerdos de esta etapa pueden afectar el desarrollo y la personalidad. Durante la regresión, el individuo puede conectarse con emociones y sensaciones vinculadas al tiempo que pasó en el vientre materno y al proceso del nacimiento. Al traer estos recuerdos a la conciencia, se pueden liberar posibles traumas y apegos que pueden estar influyendo en su vida presente.

 

2. Regresión a la infancia: Esta regresión se centra en explorar eventos y experiencias de la infancia temprana. Los recuerdos de la infancia pueden tener un impacto significativo en la formación de la personalidad y en la comprensión de las relaciones interpersonales. Durante la regresión, el individuo puede revivir situaciones traumáticas o difíciles de la niñez y, a través de la guía del terapeuta, encontrar una nueva perspectiva y sanación para estas experiencias.

 

3. Regresión a vidas pasadas: La regresión a vidas pasadas es una de las formas más conocidas de esta técnica terapéutica. Se basa en la creencia de la reencarnación, donde se cree que el alma sobrevive a la muerte y renace en diferentes cuerpos a lo largo del tiempo. Durante esta regresión, el individuo es guiado para conectarse con recuerdos de supuestas vidas anteriores. Se cree que esta exploración puede proporcionar una comprensión más profunda de ciertos patrones recurrentes y relaciones significativas en la vida actual, así como una mayor aceptación de la muerte y el propósito de la existencia.

 

4. Regresión al espacio entre vidas: Esta regresión tiene como objetivo permitir al individuo explorar la experiencia entre vidas. Se basa en la idea de que después de la muerte, el alma pasa por un período en un "espacio" entre una vida y otra. Durante esta regresión, el individuo puede acceder a recuerdos de ese estado intermedio, donde se cree que se tomarán decisiones sobre la próxima encarnación y se establecerán acuerdos con otras almas, lo que se asocia a una visión más amplia de la existencia y el propósito espiritual.

 

¿Cómo se realiza la Terapia Regresiva?

 

El proceso de terapia regresiva generalmente se realiza a través del síntoma, la hipnosis o la relajación profunda, lo que permite al paciente acceder a recuerdos y experiencias de vidas pasadas.

 

Durante la sesión, el terapeuta guía al paciente para que explore los recuerdos y emociones relacionados con una vida pasada específica. A través de un protocolo de intervención estructurado, se delimitan preguntas y técnicas específicas, a través de las que el terapeuta acompaña a la persona a revivir los detalles de la experiencia pasada y a conectarse emocionalmente con ella. El sentido de esta experiencia, es el de liberar emociones y bloqueos que puedan estar repercutiendo en la vida actual del individuo.

 

Una vez que el paciente ha identificado y procesado las experiencias pasadas relevantes, el terapeuta ayuda a integrar estos conocimientos en la vida presente del individuo. Se trabaja en la comprensión y la aceptación de cómo estas experiencias pasadas han afectado su vida actual y cómo pueden superar los obstáculos emocionales que han surgido a partir de ellas.

 

¿Cómo funciona la hipnosis regresiva?

 

La hipnosis regresiva hace referencia a una modalidad de terapia regresiva en la que se utiliza la hipnosis, con el objetivo de ayudar a las personas a acceder a recuerdos o experiencias que pueden estar asociados con problemas actuales. A través de la técnica del Hipnoanálisis, el terapeuta dirige a su cliente hacia un estado de conciencia expandida, desde el que se le acompaña a los recuerdos inconscientes, con el fin de resignificar la experiencia y procesarla de manera más saludable. 

Al contrario de lo que muchos piensan, durante una hipnosis regresiva, se utiliza una técnica específica en el campo de la Hipnosis: el hipnoanálisis, a través de la que la persona se mantiene plenamente consciente de todo lo que ocurre y dice, participando activamente del proceso.

 

La hipnosis regresiva se utiliza para tratar una variedad de problemas, incluyendo:

  • Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Fobias
  • Adicciones
  • Problemas de salud mental

 

Cabe tener en cuenta que la hipnosis regresiva no constituye una cura milagrosa, pero puede ser una herramienta eficaz para ayudar a las personas a superar sus problemas. Lo más importante, si estás considerando la hipnosis regresiva, es encontrar un terapeuta experimentado y certificado que te ayude a realizar el proceso de manera segura y efectiva. 

 

¿Cuánto cuesta una terapia de regresión?

Existe tanta variabilidad en cuanto a precios como tipo de profesionales que la practican y formas de llevarla a cabo. Nuestra recomendación, en este caso, es que no te dejes llevar tanto por el coste, sino por el grado de especialización del profesional.

Para que puedas hacerte una idea, en general, en la terapia regresiva (sin hipnosis) se suelen necesitar diferentes sesiones. 

La primera consiste en una entrevista clínica para valorar los aspectos a trabajar, sintomatología presente en el momento de la intervención, así como las diferentes técnicas o terapias que se han utilizado antes y el grado de eficacia de las mismas. 

Tras evaluar todos estos aspectos, junto con el motivo de consulta actual, se pasa a una segunda sesión, que consiste propiamente en la realización de la terapia regresiva. Esta segunda sesión no tiene una duración establecida, aunque como mínimo suele ser de 1 hora y 30 minutos y en muchas ocasiones puede alcanzar incluso las 2 horas y media. Lo importante, en esta fase es que el terapeuta se adapte al ritmo de cada persona, sin acelerar ni marcar los tiempos del proceso.

Y como es lógico, tras esta sesión, se inicia un proceso de reevaluación y resignificación de lo experimentado. 

Es por eso, que los precios pueden ser marcadamente dispares en función del tipo de profesional que la lleva a cabo, aunque generalmente, cuando se trata de alguien experimentado con alguna titulación como psicólogo o psiquiatra (y además certificado como terapeuta en Terapia Regresiva), la suma de todo lo que acabamos de comentar, no suele bajar de los 300 euros.

 

Terapia regresiva

¿Para qué sirve la Terapia Regresiva?

 

Algunos de los objetivos o beneficios de la terapia regresiva (con o sin hipnosis) pueden ser:

 

1. Sanación emocional: Al revivir y procesar las experiencias traumáticas de vidas pasadas, se pretende liberar emociones bloqueadas y sanar heridas emocionales que puedan estar afectando la vida actual del individuo. Esto puede conducir a una mayor paz interna y bienestar emocional.

 

2. Liberación de patrones limitantes: La terapia regresiva puede ayudar a identificar y liberar patrones de conducta limitantes que se originan en experiencias pasadas. Al tomar conciencia de estos patrones, el individuo puede comenzar a tomar decisiones más conscientes y constructivas en su vida presente.

 

3. Resolución de conflictos internos: La terapia regresiva permite que el paciente explore y comprenda los conflictos internos que puedan estar presentes debido a experiencias pasadas no resueltas. Al entender estos conflictos, el individuo puede encontrar una mayor armonía y equilibrio en su vida.

 

4. Mejora de las relaciones personales: La sanación emocional y la liberación de patrones limitantes pueden tener un impacto positivo en las relaciones personales del individuo. Al estar más en sintonía consigo mismo y sus emociones, es posible establecer conexiones más saludables y significativas con los demás.

 

5. Autoconocimiento y crecimiento personal: La terapia regresiva puede brindar un mayor autoconocimiento y comprensión de la propia naturaleza, lo que puede facilitar el crecimiento personal y espiritual.

 

 

Del mismo modo, es esencial abordar la terapia regresiva con una mente abierta y flexible. Si bien esta forma de terapia ha demostrado ser beneficiosa para muchas personas, no es adecuada para todos y no debe ser considerada como un reemplazo de la atención médica tradicional.

 

Es importante que la terapia regresiva se realice bajo la guía de un terapeuta capacitado y experimentado en esta técnica. La formación y la experiencia del terapeuta son fundamentales para garantizar un ambiente seguro y confiable durante el proceso terapéutico.

 

En conclusión, la terapia regresiva es una terapia complementaria que va ganando cada vez más fuerza; centrada en explorar y liberar traumas y bloqueos emocionales relacionados con vidas pasadas. Es algo así como una “terapia del alma”, que no sustituye ningún tratamiento convencional, aunque sí aporta una mirada diferente en un contexto de lo trascendental.